43 partir de un programa de comunicación eficiente para que otros sectores conocieran a la industria de implementos, su capacidad y necesidades. Muchos creían que los fabricantes de camiones también eran responsables por la producción de implementos. Dicha falta de conocimiento resultaba en desventajas como, por ejemplo, al momento de obtener financiación en bancos privados o al incluir a los implementos en programas de incentivos creados por el gobierno. El empresariado, sin embargo, logró romper ese estigma y demostró la capacidad de su parque industrial. A pesar de la visibilidad aún pequeña para gobernantes, vehículos de prensa y otros organismos de comunicación, la industria de implementos tenía excelente concepto frente a los fabricantes por su capacitación técnica y adaptación a las condiciones de pavimentación de Brasil, casi siempre malas. Tanto que el sector y sus empresas se fueron volviendo conocidos también en el extranjero y pasaron a atraer nuevos asociados para ANFIR. Diversificación de pilares - Encaminada con éxito la misión de alzar una relevancia institucional que jamás se hubiera imaginado hasta aquel momento, ANFIR amplió su portafolio de actuación para otras vertientes igualmente importantes, como la seguridad. Desarrolló programas y se puso a disposición para colaborar con los sectores públicos en el desarrollo de productos y de una legislación que volvieran a los implementos aún más seguros para ocupantes de camiones y para todos aquellos quienes ocuparan calles, carreteras, ya fueran peatones, ciclistas, motociclistas o demás conductores. Con eso ANFIR se convirtió en mantenedora del Comité Brasileño 39 (CB 39) de ABNT (Asociación Brasileña de Normas Técnicas), el cual crea terminologías, requisitos, métodos de prueba y generalidades para los implementos viales brasileños. Una alianza con el entonces Departamento Nacional de Tránsito (Denatran) transformó a ANFIR en un canal de inserción del Registro Nacional de Vehículos Automotrices (RENAVAM) de nuevos productos. Por intermedio de la asociación, los fabricantes de implementos también participan de la Cámara Temática de Asuntos Vehiculares y asesoran al Consejo Nacional de Tránsito (Contran), responsable por crear leyes y normas que reglamentan los parámetros para el tráfico de vehículos en Brasil. Como ejemplos, el sistema de frenos antibloqueo (ABS) en los implementos y también las protecciones laterales y traseras de las carrocerías que impiden que personas, bicicletas, motos y autos sean lanzados para debajo de los vehículos fueron indicaciones de ANFIR que se volvieron normas a cumplir por los fabricantes de implementos de todo Brasil. Lauro Pastre Júnior recordó que, a lo largo de estos 45 años, ANFIR pasó de una asociación que congregaba a un pequeño grupo de competidores a una gran entidad de clase con representatividad nacional. En 2014, durante el primer trienio bajo la presidencia de Alcides Braga, la entidad firmó el Acuerdo de Cooperación con INMETRO (Instituto Nacional de Metrología, Calidad y Tecnología) que resultó en la donación del “Metromóvil”, laboratorio sobre ruedas capaz de contribuir para la certificación y reglamentación de implementos viales. Durante su segundo mandato, de 2015 a 2018, Braga defendía que el mundo pasaba por cambios y que esas transformaciones surgían como desafíos no solamente para el sector de implementos, pero para la sociedad y los gobernantes. La preocupación de ANFIR se expandía en aquel momento del campo tecnológico para la sostenibilidad del planeta. La asociación pasó a abrir espacio para temas conectados con el uso racional del agua, la conservación de la energía y los programas sociales de las empresas del sector, en línea con las directrices de toda la industria automovilística. También en dicho momento ANFIR sintió la necesidad de ampliar las oportunidades de negocios, ya que el mercado interno había caído más del 50% entre los años de 2013 y 2015 (de 177,9 mil para 88,3 mil implementos viales). En 2016, el Acuerdo de Cooperación Técnica con PRONAF (Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar) y el Programa Más Alimentos posibilitó la inclusión de los implementos viales en las políticas de financiamiento para pequeños productores, lo que aumentó las oportunidades de negocios dentro de Brasil. Otras formas que contribuyeron para la dinamización del mercado interno fueron las participaciones más activas de ANFIR en Fenatran, Salón Internacional del Transporte Vial de Cargas, siempre con la presencia de empresas asociadas, y el Proyecto Comprador, realizado en diferentes estados para aproximar a fabricantes y clientes, facilitando la comercialización de los productos y promoviendo la innovación en el sector. Ampliación de horizontes con Move Brasil - Otro punto por destacar a partir de 2016 fue la creación de Move Brasil, resultado de la alianza con ApexBrasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones), renovada periódicamente desde entonces. La unión fortaleció la internacionalización y competitividad del sector a partir de acuerdos internacionales y de la participación frecuente en eventos mundiales, ampliando la visibilidad de los productos brasileños. El apoyo financiero y estratégico ofrecido por el convenio permitió que empresas brasileñas se insertaran en mercados poco explorados antes, como África y Centroamérica. En 2016, la cantidad de exportaciones registrada por la entidad creció un 18.9% en comparación con el año anterior. Entre 2016 y 2024, los fabricantes asociados exportaron, según datos de la entidad, 36,9 mil implementos viales. En ese sentido, en los últimos ocho años, ANFIR ha promovido una serie de misiones comerciales y rondas de negocios en diversos países incluyendo Colombia, Chile, Perú, Ecuador, Guatemala, Costa Rica, México, República Dominicana, Estados Unidos y Sudáfrica. Dichas iniciativas permitieron la diversificación de los clientes internacionales. Según el actual presidente de la asociación, José Carlos Spricigo, el programa ha sido bastante útil en ampliar las exportaciones y darles visibilidad a los productos brasileños. Los asociados reconocen que la presencia en ferias de relevancia global como IAA Transportation, en Alemania, y Mid America Truck, en los Estados Unidos, reforzó la buena imagen de las empresas brasileñas y captó inversiones extranjeras. La industria nacional de implementos viales pudo diversificar sus fuentes de ingresos reduciendo la dependencia de las ventas internas y mitigando los impactos de oscilaciones en la economía tan comunes en Brasil. Mantener alian-
RkJQdWJsaXNoZXIy NDU0Njk=