118 ARTIGO | ARTICLE | ARTÍCULO Tenemos la oportunidad de duplicar el tamaño de la agroindustria brasileña en 13 años, persiguiendo el objetivo de alcanzar 1 trillón de dólares frente a los actuales 500 billones. En la suma del trípode “antes, dentro y post” puerta de haciendas, tenemos necesidades industriales en sectores como fertilizantes, bio-insumos, semillas, tecnologías digitales, robótica y mecanización. Es decir, un crecimiento del movimiento industrial, comercial y de servicios en el “antes de puertas”. “Dentro de puertas”, debemos incluir 40 millones de hectáreas más de áreas de pastos degradados que tienen que ser convertidos en cultivos sostenibles, modernos y con sistemas integrados plantación-ganadería-bosques, además del uso intensivo de tecnologías que elevan la productividad actual obtenida desde la palta hasta el cebú. Donde ya se encuentra y en zonas con la necesidad de corregir desvíos de dignidad humana y social, apoyando el desarrollo de cerca de 4 millones de propiedades rurales y asentamientos legales, actualmente aún distanciados de la ciencia y de los mercados. El biogás producido con sobras de la agroindustria, lácteos, frigoríficos y supermercados proveerá riqueza adicional en bioelectricidad, biofertilizantes y biometano, con impactos de ingresos para créditos de carbono. En el “post puerta de haciendas”, la industria brasileña de alimentos y bebidas, segunda mayor exportadora mundial en cantidad, agregará valor sobre el origen, ecualizando su tamaño con ingresos superiores y generación de nuevos negocios en segmentos y nichos energéticos y alimentares, bien como especialidades en moda, impactos en la agricultura y estética. También oportunidades para pequeñas y medianas agroindustrias conectadas al cooperativismo. Y todo ese movimiento va a necesitar implementos viales modernos, adaptados a las más diferentes especificidades. Por lo tanto, al mirar el potencial brasileño de la agroindustria y las oportunidades en los mercados mundiales, de la propia población brasileña, bien como toda la vocación tropical del país en sus seis biomas, es relativamente fácil prever que podemos sobrepasar el trillón de dólares en un movimiento planetario de ese sistema que hoy ya llega a los 20 trillones mundiales. ¿Lo lograremos? Todo este raciocinio depende de un planeamiento estratégico estructurante. Exigirá la convergencia de la iniciativa privada con lo público. Logística, almacenaje, irrigación, telecomunicación, satélites, inversiones subsidiadas para enfrentar riesgos, incluyendo cambios climáticos. Lo seguro: modelos integrados de transporte vial, ferroviario, fluvial y cabotaje. Sin olvidar el propio turismo agroambiental y gastronómico. El éxito de esta oportunidad potencial en 13 años dependerá de la administración, de la competencia de planeamiento, de marketing y propaganda. Tenemos ciencia, tecnología, recursos humanos, espíritu emprendedor y cooperativismo. Reunir esas piezas del “lego nacional” para la prosperidad con impactos efectivos en el crecimiento del PIB brasileño, y posicionarnos en el mundo como una nación vital en temas agroambientales, la salud de la tierra, en toda la franja tropical del planeta (“tropical belt”, desde el Trópico de Cáncer al de Capricornio) es el desafío y la oportunidad. De esa manera, el riesgo está en no tener líderes y liderazgo unidos para esa orquestación. Es momento de que los maestros se presenten, en vez de tocar tambores y soplar cornetas, a fin de tener un solo agro brasileño con partitura, tono y melodía tocando juntos. Planeamiento estratégico en el cual el ejemplo “RenovaBio”, asociado al combustible del futuro y toda la orquesta agrícola, industrial, comercial y de servicios pueda servirnos de inspiración para todas las demás cadenas productivas. Podemos hacerlo, solo depende de nosotros. Brasil: ¡país que mejora el mundo! “El optimista es un tonto, el pesimista un pesado; soy un realista con esperanza”, dice el escritor Ariano Suassuna. Estoy con él y la velocidad de la juventud tropical brasileña y mundial. En mis 85 años, dentro de 13, estaré celebrando esta visión con una botella del más delicioso espumante del mundo, un “terroir Brazil”, y con mucho éxito de la industria de los implementos viales, sin duda, en el transporte de todo eso. Duplicar la agroindustria es una oportunidad que exige planeamiento Y esfuerzos conjuntos y coordinados del poder público y de la iniciativa privada en varias frentes Por José Luiz Tejon Megido, publicitario, periodista, escritor, profesor y conferencista, autoridad en las áreas de agro, marketing, ventas, liderazgo y superación personal. Autor y coautor de 37 libros, incluyendo best-sellers como “Guerreiros Não Nascem Prontos” (Guerreros no nacen listos) y “O Poder do Incômodo” (El poder del incómodo).
RkJQdWJsaXNoZXIy NDU0Njk=