Anuário da Indústria de Implementos Rodoviários 2017

99 Figura 2 - Sistema de Informaciones Integradas de Transportes (Barbosa, 2017) 1 Identificación automática de vehículos por RFID En la identificación vehicular, la tecnología RFID es más utilizada en el control de accesos a playas de estacionamiento, en el cobro automático de peajes, en el control de acceso en áreas restrictas y en el control y gestión de flota. En estos casos, la etiqueta, normalmente dispuesta en la forma encapsulada (semi-activa) o etiqueta adhesiva (pasiva) con microchip interno, se fija en el parabrisas del vehículo, siendo identificada mediante la aproximación del vehículo al sistema de lectura, conforme se muestra en la figura 3. Aunque sea bastante frecuente el uso de etiquetas semi-activas para esta finalidad, el uso de etiquetas pasivas ha estado creciendo en Brasil, considerando su bajo costo y la eficacia en la lectura alcanzada por los nuevos modelos tecnológicos. Figura 3 - RFID en la identificación de vehículos (Barbosa, 2017) 1 Identificación automática de implementos viales En el caso de implementos viales hay una gran dificultad en la identificación con el modelo tradicional, considerando la gran variedad de configuraciones de implementos y la dificultad en definir un punto común para fijar la etiqueta. Hay que considerar, también, que el frecuente manoseo del implemento en las operaciones de carga y descarga podrá damnificar o remover la etiqueta. Otra dificultad observada en los implementos es la posible interferencia de estructuras metálicas que puedan obstruir la lectura de la etiqueta. El ángulo de lectura posible para los demás vehículos (parabrisas) deberá ser el mismo para los implementos y para las motocicletas, que también presentan la misma dificultad de instalación de la etiqueta. Por lo tanto, existe la necesidad de encontrar una posición común que permita la lectura en todos los tipos de vehículos. Una alternativa posible - tanto para los implementos viales como para las motocicletas – es la disposición del chip en la chapa del vehículo (figura 4). Estudios recientes en Europa con el uso de nuevas etiquetas pasivas (Gen2v2) han obtenido excelentes resultados de lectura en altas velocidades y bajo condiciones adversas. En la forma ofrecida, el dispositivo puede utilizar la estructura de la chapa para amplificar la señal de radiofrecuencia, facilitando la comunicación con la lectora RFID. Figura 4 - SINIAV en implementos viales (Barbosa, 2017) 1 Delante de la obligatoriedad de la implantación del SINIAV en toda la flota de vehículos en circulación en el país, bien como las dificultades destacadas anteriormente para etiquetar los implementos viales y las motocicletas, se recomienda la implantación en la chapa del vehículo. Conforme se destaca en la figura 4, la implantación de la chapa estándar para el Mercosul se presenta como oportunidad para hacer efectivo el SINIAV de forma conjunta, sobre todo en la flota de vehículos comerciales, lo que evita costos adicionales para el propietario del vehículo. (1) Barbosa, R. E. (2017). Metodologia para o Estabelecimento de Diretrizes para a Implantação do Sistema Nacional de Identificação Automática de Veículos – SINIAV. Tesis de Doctorado. Programa de Posgrado en Transportes. Universidad de Brasília. Facultad de Tecnología. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. El origen El SINIAV, Sistema Nacional de Identificación Automática de Vehículos, fue creado por el CONTRAN – Consejo Nacional de Tránsito – en el 2006. Su objetivo inicial: ser uno de los instrumentos de la Política Nacional de Prevención y Combate al Robo y Hurto de Vehículos y Cargas, cumpliendo las disposiciones de la Ley Complementar nº 121/2006. El SINIAV consiste en la identificación electrónica de los vehículos por radiofrecuencia (RFID) a través de una etiqueta del tipo tag (chip), cuya especificación técnica, informaciones y procedimientos de homologación fueron establecidos por determinaciones del CONTRAN, complementadas por instrucciones oficiales del DENATRAN - Departamento Nacional de Tránsito. La última normativa publicada por el CONTRAN fue la Resolución nº 537, del 17 de junio del 2015, a través de la cual el consejo estableció que el proceso electrónico de chapas de vehículos debería ser iniciado en todo el territorio nacional a partir del primero de enero del 2016, con la posibilidad de anticipación por parte de los órganos del Sistema Nacional de Tránsito – lo que no se ha observado hasta el momento.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDU0Njk=