98 La evolución tecnológica les trajo a los sectores de transportes, tránsito y movilidad urbana innumerables soluciones para facilitar la vida del ciudadano, o quizá para mejorar el control y la fiscalización de la operación por parte del sector público. Los sistemas inteligentes de transportes (ITS) evolucionaron como soluciones para esta finalidad e implican en la existencia de infraestructura, equipos y sistemas que permitan su uso dentro de la escala pretendida. De un modo general, se puede decir que grande parte de estas soluciones tienen por objetivo solucionar problemas puntuales, o bien atender algún determinado segmento económico o social. Son pocas las soluciones de ITS implantadas en escala nacional, sobre todo aquellas que permitan la colecta y el flujo automatizado de datos de vehículos y cargas por parte de los órganos del gobierno, y también la entrega de informaciones útiles para la sociedad, beneficiando al ciudadano, al sector productivo y al propio gobierno. El SINIAV - Sistema Nacional de Identificación de Vehículos creado por el Consejo Nacional de Tránsito, CONTRAN, en el 2006 con el objetivo inicial de ser uno de los instrumentos de la Política Nacional de Prevención y Combate al Robo y Hurto de Vehículos y Cargas - se presenta en este contexto como un instrumento facilitador para la aplicación de soluciones inteligentes en el sector de transportes, las cuales posibilitarán aplicaciones estratégicas también para otros sectores. Entre las posibilidades de uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la identificación vehicular, se destacan las siguientes: seguridad pública y prevención y combate al “crimen sobre ruedas”; política y estrategia nacional de defensa; política nacional de inteligencia; fiscalización y control tributario; fiscalización, control y planificación operativa del transporte vial de cargas y de pasajeros; informaciones confiables y de forma eficaz para la planificación de transportes e logística; planificación y gestión del tráfico; monitoreo y disponibilidad de informaciones de tráfico en tiempo real; fiscalización de tránsito y de transportes urbanos; soluciones para las ciudades inteligentes (smart cities) por medio del uso de sistemas inteligentes de transportes (ITS), redes de semáforos inteligentes, centros de control operativo - CCO, zona azul, rotación vehicular y control de accesos a áreas restrictas. El SINIAV posibilita, además, innumerables aplicaciones privadas como, por ejemplo, el control de acceso en condominios y playas de estacionamiento, pago automático de peajes y abastecimiento en estaciones de servicio, entre otras. De acuerdo con lo observado, el SINIAV posibilita aplicaciones que resultan en innumerables beneficios para el Estado y la sociedad. De esa manera, es necesario que se identifiquen los problemas que hicieron con que su implantación no fuera viable, y que se revise el modelo de gestión adoptado considerando los aspectos tecnológicos, institucionales y reguladores. Este análisis y propuesta de revisión son temas de los estudios de la tesis de doctorado desarrollada por el autor en el Programa de Posgrado en Transportes de la Universidad de Brasília, que será concluida en el mes de julio/2017. Sistema de informaciones integradas de transportes Al considerar al SINIAV como oportunidad para la unificación de los procedimientos de identificación vehicular y, consecuentemente, para la colecta automatizada de datos de tráfico y de carga, diversos órganos del Gobierno Federal lo podrán adoptar como premisa para el desarrollo o adecuación de sus sistemas. De esa manera, importantes proyectos de ámbito nacional podrán contar con el SINIAV: Brasil-ID, el Programa Nacional de Peso, el Programa Nacional de Conteo de Tráfico, el sistema de programación de las operaciones de carga y descarga de los puertos brasileños y, principalmente, el Registro Nacional del Transporte Vial de Cargas – RNTRC, para el cual la Agencia Nacional de Transportes Terrestres – ANTT – adoptó en un primer momento la primera generación de etiquetas del SINIAV (generación cero). Delante de la evolución tecnológica y de los diversos cambios normativos del SINIAV, la ANTT revisó recientemente sus especificaciones de forma que se pueda posibilitar la adopción o incorporación de nuevas tecnologías conforme la necesidad del RNTRC. Un proyecto intitulado “Soluciones Inteligentes en Transportes” fue elaborado por el Ministerio de los Transportes en 2012 con la participación del DNIT, ANTT y la Universidad Federal de Santa Catarina – UFSC – con el objetivo de desarrollar un sistema para la integración de informaciones de tráfico y de carga. El proyecto incluye la instalación de una estación piloto para la colecta de informaciones sobre los siguientes datos: conteo volumétrico clasificatorio, peso por eje, peso bruto total/combinado, identificación de los camiones y autobuses, identificación del RNTRC y de la carga transportada. Consiste en el uso de tecnologías para el peso en movimiento (Weigh-In-Motion – WIM), radares o rompe muelles electrónicos, monitoreo por video e identificación vehicular por parte del SINIAV, de acuerdo a lo señalado en la figura 1. Figura 1 - Sistema de informaciones integradas de transportes (Barbosa, 2017) 1 Retomado recientemente, el proyecto de este sistema permitirá recolectar los datos de forma automatizada, bien como integrar estas informaciones en una base consolidada, dejándolas a disposición para los diversos órganos del gobierno federal (figura 2). El SINIAV es una premisa considerada en el desarrollo de ese sistema para la colecta automatizada de datos. Una alternativa posible Por Rone Evaldo Barbosa, ingeniero civil, máster en Ingeniería de Transportes, doctorando en Transportes, profesor e investigador de la Universidad Estadual de Goiás, coordinador general de Gestión de la Información del Ministerio de los Transportes, Puertos y Aviación Civil, consejero del CONTRAN. ARTIGO | ARTICLE | ARTÍCULO
RkJQdWJsaXNoZXIy NDU0Njk=