34 “No queremos crear un ambiente de optimismo irreal, pero la lógica nos lleva a creer que a partir del segundo semestre – con las medidas económicas que están siendo puestas en práctica – deberá surgir un ambiente favorable para un crecimiento aún bastante lento, pero sostenible.” Si bien Martins apuesta en que Brasil terminará el año con algún crecimiento, él prefiere no dar números o porcentajes para la producción o demanda: el escenario nacional aún en transformación no permite formalizar cualquier conjetura, justifica. Corroborando este potencial escenario encontramos también el consistente crecimiento del comercio exterior, de las exportaciones de equipos de unos 10% y la propia flota circulante anticuada de vehículos de carga y pasajeros – la cual, en la evaluación de Martins, viene “envejeciendo de forma asustadora” y naturalmente carece de urgente recuperación. “Un país como Brasil, con una producción agrícola de 220 millones de toneladas de granos y que mueve más de 60 millones de pasajeros por día en el transporte público de varios modales, necesita tener equipos de transporte modernos. Si esto no sucede, se pierde la movilidad y las consecuencias pueden ser extremamente graves e irreparables.” La súper producción, incluso, es vista por José Hélio Fernandes, presidente de NTC&Logística, por ahora como la mejor noticia para el sector de transporte brasileño en el 2017. “El agronegocio seguirá como el principal sustentáculo de nuestra economía nuevamente” – dice el ejecutivo - animado con noticias de una buena producción también. Fernandes ya tiene la certeza de que el transporte brasileño pasará por un período menos complicado a lo largo del año. Según él, 2015 y 2016 fueron dos de los peores años que ya vivió en el sector. “Que el PIB crezca 0,5% - como proyecta el gobierno - está lejos de ser ideal, pero demuestra alguna recuperación, aunque sea un movimiento incipiente. Y cuanto mayor la actividad económica, mayor es el movimiento de carga.” Inflación en baja e intereses con tendencia al descenso son señalados por el presidente de NTC como otros dos factores que pueden ayudar el crecimiento, al lado de las reformas y del mantenimiento del buen nivel de las exportaciones, aún con la reciente valorización del real y su eventual mantenimiento hasta el final del año. “Brasil puede producir lo que quiera de soya, siempre habrá comprador para cualquier cantidad en el mundo.” Las grandes obras ayudarán en el entender de Fernandes - quien lamenta los graves problemas de infraestructura - las esperadas concesiones de grandes obras no deben tener impacto económico antes del 2018. “Bastar ver como se encuentra la BR-163 y la cantidad de camiones atascados allí. Pero, aunque se concreten algunas de esas grandes obras, hay mucha burocracia y obstáculos que pospondrán los efectos económicos para el próximo año.” La elevación de la carga tributaria es otro punto que trabajará en contra de una retomada económica más vigorosa, afirma el presidente de NTC. “Es una contradicción elevar tributos en el exacto momento en el cual el país, que ya tiene una de las más grandes cargas del mundo, necesita desbloquear su economía.” Alarico Assumpção Júnior, presidente de Fenabrave – Federación Nacional de Distribución de Vehículos Automotrices, también considera que el 2016 quizá haya sido uno de los más difíciles para la distribución automotriz con el empeoramiento de las crisis políticas, económicas y el bajo índice de confianza de inversionistas y consumidores. “2017 deberá ser mejor, aunque las señales de recuperación surjan con mayor énfasis apenas en el segundo semestre. Lo importante es que los indicadores nos favorezcan”, pondera Assumpção, quien cita un ligero crecimiento de la economía en 1%, inflación dentro de la meta y tasas de intereses con tendencia al descenso. “La tasa Selic deberá llegar a un dígito hasta el final del año.” El desempleo será el último indicador a enfriarse, mientras que el endeudamiento de las familias y el incumplimiento de pago deberán caer más rápidamente. De esa manera, la producción industrial puede volver a experimentar números positivos. “Con eso, poco a poco habrá un impulso de la producción y de la comercialización de vehículos. Una expansión más fuerte, solamente en el 2018.” Para el mercado de vehículos de carga, en particular, Assumpção alerta que muchas empresas de logística todavía están con los patios ocupados por unidades poco utilizadas y adquiridas hace dos o tres años, con la financiación subsidiada del BNDES. El retorno del mercado de camiones a niveles razonables exigirá un crecimiento más significativo del PIB, lo que se reflejaría en la mayor oferta de transporte. Esencial para ello será el sector agropecuario, cuyo peso de 24% del PIB y el fuerte aumento de producción en el año tendrán impactos positivos para la economía. Aun así, el presidente de Fenabrave estima que en 2017 el sector de transportes tendrá un desempeño ligeramente superior al del año pasado, con las ventas de camiones creciendo algo como 2,8%, las de autobuses 4,4%, y en el caso de implementos viales hasta 7%, un poco más bajo de lo proyectado por Alcides Braga, presidente de ANFIR. CONJUNTURA | THE BUSINESS | CONTEXTO ECONÓMICO
RkJQdWJsaXNoZXIy NDU0Njk=